1.- México es el país con más hablantes de español.
2.- En el pueblo de Chipilo, Puebla se habla una mezcla entre un dialecto del véneto (el idioma de Venecia) y el español mexicano.
3.- El Náhuatl (la lengua de los Aztecas) es la lengua indígena más hablada en México y en Norteamérica.
4.- La variante de náhuatl más hablada es el náhuatl de la Huasteca.
5.- En el estado de Coahuila se habla un criollo del idioma inglés.
6.- El estado de Chiapas es el estado con más lenguas indígenas.
7.- En México, 68 lenguas indígenas son reconocidas además del español. Aunque 289 idiomas son hablados en total en este país, por lo que México es el séptimo país con más idiomas de todo el mundo.
8.- En el estado de Chiapas se habla una mezcla entre español centroamericano, maya y ladino (la lengua de los judíos sefardíes).
9.- Es sabido que en algunas variantes del español, como la de Argentina o Uruguay se utiliza el pronombre "vos" en lugar de "tú". Pero en Chiapas el pronombre "vos" también es utilizado.
10.- El 60% de las lenguas indígenas mexicanas están en peligro de extinción.
11.- En el pueblo veracruzano de San Rafael se habla francés.
12.- Gracias a las lenguas indígenas de México, en español usamos palabras como aguacate, apapachar, canica, chamaco, cacahuate, chapulín, chicle, chile, chocolate, comal, mole, elote, escuincle, popote, tianguis, cenote, entre otras.
13.- Las lenguas indígenas más habladas en México son: náhuatl, maya yucateco, mixteco, tzeltal, zapoteco, tzotzil, otomí, totonaco, mazateco y chol.
14.- La palabra "ahorita" es un término bastante difícil de entender para los extranjeros que aprenden español, así como para hispanohablantes de otros países.
15.- En el español mexicano la letra "x" puede tener muchas pronunciaciones: /ks/ como en éxito, /s/ como en Xochimilco o Taxco, /sh/ como en Xinantécatl o Holbox y /j/ como en México o Xalapa. (Esto es debido a que estas palabras provienen de lenguas indígenas como el náhuatl o maya.
Aquí les dejo un video sobre las lenguas de México.